martes, 17 de diciembre de 2013

Los 6 errores más comunes de emprendedores principiantes.

Las personas tenemos creencias positivas y negativas que avalan nuestro accionar. Debemos evitar los puntos ciegos que nos impiden avanzar de manera efectiva. Algunas veces estas mismas creencias son las que tienen a los emprendedores estancados.
1. Querer hacerlo todo

Apoyado en la falsa creencia de que “Si quiero que se haga bien, lo debo hacer yo mismo”, se comete el error más frecuente entre nóveles emprendedores. Es un factor que provoca ineficacia e ineficiencia. Tratar de resolver problemas sin las habilidades y talentos, merma el emprendimiento, conduciendo a un desgaste muy importante y, a la larga, al fracaso.

Cómo solucionar esto: Deberás identificar las fortalezas personales y aprender a delegar en función de reconocer los perfiles de puestos para una correcta selección del personal operativo. Si ya cuentas con un equipo, identificar el liderazgo natural puede serte de gran ayuda.


2. Querer asociarse lo más pronto posible

Otra falsa creencia: “Lo que me urge ya es un socio”, es más un pretexto perfecto para esconder tu miedo a enfrentar en solitario los retos. El problema está en confundir la necesidad de crear un equipo con asociarse. La urgencia pone en riesgo tu negocio lo que puede provocar: Malas decisiones en la selección de tu equipo y enfrentar conflictos por falta de acuerdos claros en temas económicos, roles de puestos y competencias laborales.

Soluciones: a) adquiere conocimientos sobre perfiles de acuerdo a competencias y apalancamiento de recursos. b) valora la honestidad y la honradez como criterio clave de asociación. C) apóyate de un especialista en materia legal, para que los acuerdos económicos estén sustentados.

3. Querer asociarse con gente cercana

Basada en la experiencia propia o de terceros, aparece la creencia: “Necesito socios que no me jueguen chueco”, se tiende a crear sociedades con familiares, pareja y amigos. Los conflictos detectados con más frecuencia en estos casos son: Abuso de confianza, falta de compromiso, confusión de jerarquías y el miedo a enfrentar los problemas laborales para evitar “llevarlos a otro terreno”.

Soluciones: Separar lo personal de lo laboral, establecer una comunicación asertiva para la sana convivencia, reconocimiento jerárquico en cada espacio, o separación absoluta de ambas. Es recomendable para los casos complejos requerir la ayuda profesional de un especialista.

4. Falta de planeación

Apoyado en la idea: “No necesito escribir lo que ya sé”, es que surgen problemas de planeación de toda índole. Al parecer esto es más el producto de la formación al vapor de algunos emprendedores que una mera cuestión de necedad. De esta manera las problemáticas aumentan por la carencia de todos o alguno de los planes básicos (Negocios, Marketing, Publicidad) y proyecciones financieras.

En caso de tener ya algunos planes pudieran deberse a lo siguiente: a) Productos y servicios con diferenciadores mercadológicos débiles. b) Omisiones de básicos numéricos o situacionales que afectan la utilidad y rentabilidad. c) Baja valoración del mercado por falta de investigación.

Soluciones: Estructura lo faltante, busca técnicas para realizar propuestas únicas de venta y branding efectivo. Consigue financieros ágiles y con buena comunicación. Busca posible instrucción con Mentoring de emprendimiento o un especialista en los rubros de las deficiencias.

5. Falla en estrategia

Respaldado por la creencia debilitante: “Ya le iré midiendo el agua a los camotes” es que
se terminan quemando. Recuerda que un plan dicta lineamientos, pero en ellos no siempre se incluyen las modificaciones tácticas, por lo que la reestructura estratégica debe ser es una actividad constante.

Los tres errores más frecuentes en este rubro son: a) tácticas desconectadas del objetivo general o mal orientadas. b) omisión de indicadores de desempeño o poca precisión de los mismos. c) Mal manejo de los dos recursos más valiosos: tiempo y dinero.
Soluciones: Ubica dirección y sentido de cada táctica, prioriza y define con precisión los indicadores de desempeño. Genera una sana gestión de recursos y busca Coaching de negocios para encontrar puntos ciegos en la estrategia y obtén una perspectiva distinta.

6. Desconocimiento sobre negociación y ventas
Esta es otra falsa creencia: “Los que no consiguen trabajo, se vuelven vendedores”, en donde se colocan una gran cantidad de emprendedores que desvalorizan la actividad base más productiva que existe, y por supuesto cargan a cuestas desconocimiento y deficiencias brutales, en ventas y negociación.

Soluciones: Tu producto y/o servicio puede ser maravilloso, pero sin el conocimiento de técnicas de negociación y/o presentación de los beneficios que ofreces puede quedar a la deriva. El orden de la presentación, el conocimiento de perfiles de tu cliente potencial y la correcta elección de estructuras argumentativas o persuasivas hacen la diferencia.





sábado, 25 de mayo de 2013

Las mejores ciudades en México para hacer negocios según FORBES.

Hace unos días, FORBES dio a conocer las que considera las mejores ciudades en México tomando en cuenta parámetros como vías de comunicación y diversidad de hoteles, sin olvidar, por supuesto, lugares de esparcimiento para festejar los negocios exitosos.

Encuentra la información completa en el enlace.

¿Qué es necesario para cerrar un buen negocio? Para empezar, el lugar. El liente ya fue contactado, las pláticas están en marcha, sólo falta definir los detalles. Y como la vida está hecha de detalles, el lugar de reunión es clave para lograr concretar ese negocio que podría catapultar las ganancias de la empresa. Por eso, conoce las diez ciudades mexicanas que cuentan con lo mejor en hoteles, centros de convenciones, gastronomía y, sobre todo, un lugar donde relajarse después de haber cerrado el trato.

http://www.forbes.com.mx/sites/las-diez-mejores-ciudades-para-hacer-negocios/

martes, 12 de marzo de 2013

¡Convierte tu hobby en tu negocio!


Si bien, es cierto que la importancia de un estudio de mercado previo al lanzamiento de nuestra empresa, radica en vender lo que la gente quiere comprar y no lo que nosotros queremos venderle a la fuerza, otro factor de suma importancia al emprender es la pasión.               

Se trate de un empleado, autoempleado, emprendedor, empresario... una de las primeras preguntas que realizo en una sesión de coaching es: "¿Estarías dispuesto a pagar por realizar el trabajo que realizas?". Si la respuesta es un rotundo NO, necesitamos realizar algún cambio para llegar a la autorrealización.

Debido a ello, al momento de emprender un negocio es indispensable encontrar el equilibrio entre lo que me apasiona y lo que es viable en el mercado.

Algunos de los factores para determinar si tu hobby podría realmente convertirse en un negocio rentable, los puedes encontrar respondiendo a las siguientes preguntas:

  • ¿Estás realmente comprometido? El hecho de que tengas un hobby que te guste, no necesariamente significa que te apasione al grado de comprometerte al nivel que un negocio requiere. La pasión y el enfoque son dos elementos indispensables en éste punto.
  • ¿Qué tan elevado es tu nivel de tolerancia a la frustración?
    Las historias románticas de emprendedores que se hicieron exitosos de la noche a la mañana existen, y seguramente en revistas, libros y la web, encontrarás bastantes, pero la realidad es que son una minoría que reunió varios requisitos en el momento preciso y siendo realistas, es muy poco probable que tu caso sea uno de ellos, así que la clave es paciencia y perseverancia, sabiendo que habrá dificultades en el camino y que sólo un sueño muy grande te ayudará a sortearlas.
  • ¿Eres capaz de tomar decisiones?Olvida de momento si son buenas o malas decisiones; la mayoría de la gente tiende a postergar casi cualquier decisión porque sabemos que tendremos que vivir con las consecuencias. La peor decisión es la que no se toma, y debes tomar en cuenta: puedes tener asesoría, consejos e información, pero la decisión siempre será tuya.
    En la cultura occidental tendemos a satanizar los errores, pero ¡Ojo! Son la mejor fuente de información y aprendizaje, así que ten en cuenta: "Cuando pierdas, no pierdas la lección".
  • ¿Prefieres seguridad o libertad? No es que uno sea mejor que el otro, simplemente debemos tomar en cuenta que son conceptos antagónicos. Si te decides por la seguridad de un empleo, no podrás ser libre, pero si eliges la libertad de emprender tu propio negocio, !Bienvenido a la aventura¡ No habrá certidumbre del futuro.
El primer cambio para convertirse en emprendedor es interno, así que, si al analizar éstos puntos, consideras que tienes el carácter de emprendedor, ahora sí podemos pasar a la elaboración de un plan de negocios.

Nos vemos en la próxima entrega.

Eduardo Izquierdo
Director General

lunes, 25 de febrero de 2013

Ventajas y Desventajas del Neuromarketing



EL Neuromarketing  es una nueva disciplina que viene de la fusión de las neurociencias y el marketing.

Algunos detractores del neuromarketing aseguran que lo que este realiza es una invasión a la intimidad de las personas, pues utiliza herramientas que llegan directamente al inconsciente del individuo para obtener información  que permita elaborar productos o crear campañas que tienen un alto grado de probabilidades de ser exitosas.

Si bien es cierto de acuerdo con los especialistas, el 85% ó 90% de las decisiones de compra son tomadas en forma inconsciente, lo que muchas técnicas de mercadotecnia actual están buscando es darle al consumidor lo que él desea en el ámbito emocional. Si analizamos cuidadosamente un buen número de campañas publicitarias exitosas nos encontraremos con que el elemento fundamental de estas es un componente altamente emocional, y no podría en este sentido acusarse al neuromarketing de ser invasivo o manipulador, pues sus técnicas y herramientas están básicamente encaminadas a obtener información de las preferencias del consumidor con base a sus reacciones emocionales ante la exposición a un producto o campaña y poder ofrecerle lo que realmente provocó un cambio en él, evitando brindarle lo que provocó muy poca o ninguna reacción.

La mayor ventaja del neuromarketing podríamos decir que es la mayor exactitud que puede proporcionar en un estudio de mercado pues sus herramientas son más acertadas en cuanto que el sujeto estudiado no puede manipular las respuestas por ser el inconsciente el que realmente responde a los estímulos.

Y es en la misma ventaja donde se encuentra su desventaja principal que es el alto costo de un estudio de mercado con neuromarketing al utilizar herramientas como  la imagen de resonancia magnética, encefalografías, eye tracking.

En realidad el Neuromarketing no utiliza hasta el momento técnicas manipulativas para “obligar” al consumidor a tomar una decisión, únicamente se ha utilizada para conocer cómo reacciona este ante diferentes estímulos, está encaminado a conocer y entender mejor las necesidades y expectativas del consumidor para satisfacerlas de la mejor manera.

lunes, 18 de febrero de 2013

NEUROMARKETING: LLEGANDO AL INCONSCIENTE


En los últimos años se ha puesto en boga la investigación de mercado a través del neuromarketing, que significa nada más y nada menos que las neurociencias aplicadas al mercadeo, ¿y que hace exactamente la neurociencia? estudia la estructura y la función del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
Así se han estado realizando minuciosos estudios en los que se busca conocer los efectos de la publicidad y en qué medida afecta a los posibles clientes.

El neuromarketing se ha venido desarrollando en torno a tres premisas:

 ü   El consumidor actúa de manera irracional

  ü  Las declaraciones verbales no son suficientes y pueden ser engañosas

 ü  Un gran número de decisiones se toman con base a información alojada en el inconsciente
Es en los procesos que ocurren en el cerebro cuando el consumidor toma estas decisiones donde el neuromarketing busca obtener un mayor conocimiento sobre las preferencias del consumidor, pues la información que se obtiene en las encuestas o focus group al realizar un estudio de mercado pueden no ser tan representativas de las preferencias de los consumidores.
Un ejemplo de ello es una campaña publicitaria lanzada por la compañía fabricante del refresco Pepsi en los ochentas en el que se invitaba al público a probar los refrescos coca cola y Pepsi sin que el participante supiera lo que estaba bebiendo, debiendo manifestar cuál de los dos refrescos le había gustado más después de haberlos probado ambos. El sorprendente resultado fue que, aunque coca cola tenía más de la mitad del mercado de las colas, la encuesta realizada arrojó que el 55% de los participantes preferían Pepsi, sin embargo, aún después del reto Pepsi las ventas de coca se mantuvieron muy por encima de las de Pepsi.
En el 2003 se investigaron estos resultados con Neuromarketing. Se les aplicó a 70 participantes el Reto Pepsi, en la primera etapa los resultaron fueron similares a los de 1980 más de la mitad prefería Pepsi, en una segunda etapa los individuos si verían las marcas de refrescos antes de probarlos. El 75% dijo preferir Coca Cola después de probar los dos. ¿Qué fue lo que sucedió? De acuerdo con la explicación del neuromarketing en la primera etapa, la gente prefirió Pepsi sin ver las bebidas porque le sabor de ésta es más dulce, y en la segunda etapa se inclinaron por Coca-cola debido a que la parte emocional que les inspiraba Coca Cola ( logo,  recuerdos, fragancia, posicionamiento) vencía a la racional que era el agrado hacia Pepsi. Por esta razón emocional inconsciente la gente prefiere la Coca Cola, a pesar de los resultados del Reto Pepsi .
¿Qué herramientas se utilizan en neuromarketing? Aunque algunas de las herramientas son sofisticadas y muy costosas, las más utilizadas actualmente son:
  • Imagen de resonancia magnética (IRM): Detecta la actividad cerebral de acuerdo a los estímulos externos que recibe, dicha información se convierte en imágenes, mismas pueden ser relacionadas con las emociones. Es una de las herramientas más empleadas dentro del neuromarketing para estudiar al consumidor.
  • Eye tracking: Estudia la fijación y el movimiento de los ojos dentro de un contexto definido, durante este método se utiliza una luz infrarroja. El eye tracking, es un instrumento de análisis muy empleado en la publicidad para identificar cuáles son los puntos más atractivos o donde el consumidor centra su atención.
Aunque esta nueva disciplina ha ganado muchos adeptos, también cuenta con no pocos detractores que argumentan que es demasiado invasiva de la intimidad del consumidor. En el próximo artículo ahondaremos un poco más sobre las ventajas y desventajas del neuromarketing.


lunes, 11 de febrero de 2013

¿CÓMO LOGRAR QUE TUS COLABORADORES SE COMPROMETAN CON LAS METAS DE LA ORGANIZACIÓN?


En la era que actualmente estamos viviendo, ya no es solo necesario sino indispensable ser altamente efectivos  para sobrevivir en el competitivo mundo empresarial, sin embargo, esto ya no es suficiente para contar con un equipo de colaboradores comprometidos, se ha vuelto imperioso  el que en esta nueva era, tu equipo tenga sentido de grandeza, es decir, que la gente que está dentro de tu equipo sea consciente de que su aportación al trabajo tiene en sentido de trascendencia.

Estudios recientes han demostrado que un colaborador más comprometido a su organización, que está positivamente motivado para crecer y desarrollarse profesionalmente, es aquél que no solamente es reconocido por sus logros sino el que es alentado a poner en juego todas sus capacidades y creatividad para la consecución de las metas planteadas por la organización.

En la filosofía imperante dentro de las empresas modernas se ha dado exagerada importancia a la eficacia y eficiencia, pero lamentablemente muchos empleados, de acuerdo con encuestas realizadas, han manifestado la sensación de que la empresa no está aprovechando todo su talento, inteligencia y creatividad, debido a rígidos esquemas y procesos que tiene como fin conducir a la eficacia en los resultados pero dejan de lado la trascendencia y el crecimiento del ser humano que hay detrás de esos resultados.

Cuando “endiosamos” los procesos en aras de la efectividad muchas veces perdemos de vista la verdadera finalidad de la organización, es decir La Misión de la Empresa. Si los altos directivos no alinean su misión personal a la misión de la empresa, si no se tiene una misión por departamento que a la vez esté alineada con la de sus colaboradores, se cuenta con un equipo solamente involucrado en los resultados pero de ninguna manera comprometido, pues el salario percibido por el empleado puede pagar su tiempo y sus conocimientos, pero no su corazón, su entrega y su pasión. Para contar con estos últimos es indispensable que el colaborador sepa que en el desarrollo de su actividad encontrará  oportunidades ciertas de desarrollo y crecimiento profesional.

¿Y cómo comprender cuales son las aportaciones que puede hacer cada integrante de tu equipo? A continuación una guía de las preguntas que puedes hacer para encontrar la riqueza personal de cada uno.

Atendiendo a las cuatro áreas fundamentales del ser humano podríamos indagar:

1)    CUERPO (Dimensión física)  ¿Están cubiertas tus necesidades económicas? ¿sientes que la paga que recibes va acorde con tu desempeño?
2)    CORAZÓN (Dimensión emocional) ¿Qué te encanta hacer? ¿qué te emociona? ¿Qué pone en movimiento tus motores?
3)    INTELIGENCIA (Dimensión Intelectual) ¿Para qué tienes habilidad? ¿en qué te destacas? ¿cuáles son tus dones?
4)    ESPIRITU (Dimensión espiritual) ¿Qué haría que tu trabajo fuera significativo para ti?

Estos conocimientos te darán los elementos suficientes para conocer las fortalezas de tu equipo y poder ayudarlos a encontrar significado a su actividad y contar con su compromiso.

lunes, 4 de febrero de 2013

¿PUEDE EL FRACASO AYUDARME A CRECER?



Desde muy pequeños hemos aprendido que si fracasamos en algo, de alguna manera somos culpables de ello. En la mayoría de las culturas los conceptos “fracaso” y “culpabilidad” son casi inseparables, es por eso que cuando somos adultos, le huimos tanto al fracaso, nos resulta muy difícil aceptarlo porque muy en nuestro interior lo hemos asociado siempre con culpabilidad e ineficiencia para enfrentarnos a la vida y sus retos.

Hablar de nuestros fracasos o aceptarlos resulta muy difícil porque lleva implícito un componente altamente emocional que toca directamente a la autoestima.

Si bien es cierto que podemos tomar medidas para evitar en la medida de lo posible la sensación de fracaso, también es una realidad que en muchas ocasiones nuestro fracaso está relacionado con hechos, personas o circunstancias externas que poco o nada tienen que ver con nuestra toma de decisiones.

¿Y cómo evitar un  posible fracaso?

Lo primero que debes tener bien claro es cuáles son tus metas, cuál es exactamente el objetivo que quieres lograr en cada uno de los ámbitos de tu vida personal, profesional o espiritual, porque son tus metas la guía que te conducirá en la toma de decisiones. En este punto me parece ideal lo que decía el desaparecido Steve Jobs: “Cada mañana me miro en el espejo y me pregunto: Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿realmente quisiera hacer lo que voy a hacer hoy?” Tu enunciado de misión (si ya lo has establecido) puede ser una verdadera guía para tomar las decisiones adecuadas.

Una vez que has tomado una decisión, llévala a la práctica, recuerda que las grandes ideas solo funcionan si van seguidas por la acción. El movimiento será lo que mantenga en equilibrio la rueda de tu vida, así que toma decisiones bien pensadas y actúa constantemente, eso te llevará al éxito… pero eventualmente también puede llevarte al fracaso.

¿Y qué hacer si fracaso?

  1. Acepta que algo salió mal y que tuviste un intento fallido, no lo ocultes, no lo minimices, simplemente acéptalo.

  2. Reconoce tus emociones y exprésalas a ti mism@ o a alguien en quién puedas confiar: Enojo, frustración, tristeza, etc.

  3. Evalúa y corrige. Una vez que la emoción haya bajado (recuerda: cuando la emoción sube la inteligencia baja), analiza serenamente qué fue lo que pasó, cual fue la decisión que te llevó al resultado no deseado y cámbiala si aún es posible para obtener un resultado distinto.

  4.  Deja el pasado atrás: Determina cuál fue la enseñanza que te dejó esa experiencia y no te atormentes más culpabilizándote por lo que ocurrió, pues esos reproches alimentarán tu temor a tomar decisiones más adelante y pueden mantenerte paralizad@ en tu camino al éxito.

Socorro Echevarría Zapata
Consultor Empresarial
Yakana Consultores 

lunes, 28 de enero de 2013

¿POR QUÉ EL DESARROLLO DE HABILIDADES ES IMPORTANTE?


Hoy leí una frase del  Inolvidable Jim Rohn que me hizo reflexionar sobre la importancia del desarrollo de las habilidades para alcanzar éxito en lo que emprendemos. La Frase: “Tú puedes cortar un árbol con un martillo, pero te tomará unos 30 días. Pero si cambias el martillo por un hacha, puedes cortarlo en unos 30 minutos. La diferencia entre 30 días y 30 minutos son las habilidades" 

¿Y por qué es tan abismal la diferencia? La diferencia está en las herramientas y ¿cómo distinguir la herramienta adecuada? Esa sapiencia nos la brinda el conocimiento.

En  los últimos años se ha convertido en tema de moda dentro del contexto educativo la cuestión de las competencias, se habla mucho del desarrollo de competencias, sin embargo hasta ahora el término no ha sido aplicado en su concepción más amplia, es decir, una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes. Lamentablemente en su gran mayoría la educación formal únicamente se enfoca en la transmisión de conocimientos, dejando de lado el llevar a la práctica esos conocimientos, es aquí donde radica la importancia de la práctica constante para poder desarrollar las habilidades necesarias para entonces sí poder decir que tal o cual competencia es parte de nuestro arsenal.

Tomando el ejemplo del árbol y el martillo, no puedo decir que he desarrollado la competencia de cortar un árbol por el solo hecho de saber cuál es la herramienta adecuada para poder cortarlo eficientemente, es importante saber por qué lo es y sobre todo, practicar el modo correcto de usarla para ir desarrollando la habilidad.

Podríamos leer un tratado completo sobre cómo conducir una automóvil de transmisión estándar, la forma en que deben pisarse los pedales o cambiar las velocidades y estar atento al frente y los espejos, y todas esas instrucciones, aparentemente tan sencillas, llevadas a la práctica suelen complicarse cuando se intenta conducir por primera vez, e inclusive nos puede llevar a pensar que no seremos capaces de lograrlo. Sin embargo, la práctica constante aunada al conocimiento de la forma en que funcionan las herramientas nos lleva al desarrollo de la habilidad de conducir.

Lo mismo sucede con las competencias que deseamos desarrollar, no es suficiente tomar cursos sobre liderazgo, administración o ventas, lo verdaderamente importante es darle continuidad a nuestro crecimiento a través del desarrollo de las habilidades que nos son necesarias para alcanzar nuestras metas.


Socorro Echevarría Z.
Consultor empresarial
Yakana Consultores

lunes, 21 de enero de 2013

¿Y PARA QUE ME SIRVE A MÍ LA PROGRAMACION NEUROLINGÜISTICA?


Probablemente has escuchado el término PNL más de una vez en los últimos meses  y probablemente hayas pensado que es sólo un vocablo de moda, o tal vez la in formación que has recibido sobre el tema te parezca tan irreal que probablemente no des crédito a todas las “maravillas” que te han contado sobre ella, o tan elevada y rebuscada en sus términos que te ha parecido algo aburrido como para adentrarte más en su conocimiento.

Te entendemos, lamentablemente algunos de los promotores de la PNL la han hecho ver para algunos como algo incomprensible y “elevado”, sin embargo, nada más lejano a la realidad.

La Programación neurolingüística es un modelo de comunicación con los demás y  con nosotros mismos, nos permite conocer cómo funciona nuestra mente, cómo la hemos ido programando de tal manera que nos comportamos de la forma en que lo hacemos, que tenemos los hábitos que tenemos y que tenemos las creencias que tenemos.
Pero lo más maravilloso de ésta disciplina es que no sólo te permite entender cómo programaste tu mente, sino además te ayuda a desprogramarla y reprogramarla de acuerdo a tus objetivos.

Lamentablemente la gran mayoría de nosotros hemos sido programados con “software” inadecuado o defectuoso ¡y  ni siquiera nos dimos cuenta de ello! La buena noticia es que estás en posibilidades de “cambiar el chip” y reprogramarte con software que te conduzca al éxito.

¿Y como para qué querría yo reprogramarme? Puedes estarte preguntando. He aquí solo algunas de las aplicaciones prácticas de las herramientas de la Programación Neurolingüística:

  • Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
  • Mejora las relaciones interpersonales.
  • Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito.
  • Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser.
  • Sirve para reducir el estrés.
  • Es muy útil para solucionar conflictos de manera positiva.
  • Nos ayuda a realizar negociaciones poderosas tanto a nivel personal como profesional.
¿Crees que son estas suficientes razones para aprender técnicas y desarrollar habilidades que te permitan alcanzar algunos  de esos objetivos?

La PNL es una valiosísima disciplina con un sinnúmero de aplicaciones, no te dejes engañar por los términos complejos que utilizan algunos de sus practicantes, para acercarte a ella te sugerimos que empieces con  la lectura de artículos,  libros cursos en los que las explicaciones sean sencillas y el acercamiento sea paulatino para que tu comprensión  sea más completa y sobre todo, su aplicación realmente efectiva.

En Yakana Consultores hemos creado un curso online que te permitirá acercarte de manera sencilla al increíble conocimiento de la Programación Neurolingüística y lo hemos llamado “PNL para dummies” buscando explicar de manera muy clara y sencilla el poder y las aplicaciones de las herramientas para “reprogramar” tu mente. No te pierdas nuestras publicaciones para mantenerte al tanto.

lunes, 14 de enero de 2013

CUMPLE TUS OBJETIVOS FINANCIEROS PARA ESTE 2013


Comprar un auto nuevo, cambiar de guardarropa, llevar a tu familia de vacaciones al lugar que siempre han soñado, cambiarte a vivir a otro barrio


Según un estudio dado a conocer por la CONDUSEF,  estos solo son “sueños guajiros” para el 70% de los mexicanos, pues “siete de cada diez encuestados no llevan un registro puntual de sus ingresos y de sus gastos”.

Y no solo el no llevar un registro puntual es el causante de la bancarrota, la mayoría de los mexicanos (y los latinos en general) no tenemos una mínima idea de cuál es la mejor forma de administrar nuestros ingresos, porque lo que hemos aprendido sobre el dinero y las finanzas lo hemos aprendido sobre la marcha y de maestros que no han sido precisamente expertos en el tema: Casi siempre unos padres constantemente angustiados por el tema.

¿Está todo perdido? ¿Estamos condenados a repetir los patrones aprendidos durante nuestra infancia? ¿Seguiremos cada inicio de año haciéndonos las mismas promesas que muy en el fondo sabemos que no cumpliremos simplemente porque no tenemos una idea de cómo hacerlo?

Si realmente deseas salir de ese círculo y hacer de este 2013 un parte aguas en tu vida financiera, lo primero que deberás a sumir es que tu situación actual es el producto de las decisiones que has tomado en el pasado y que si deseas modificar de algún modo esa situación, tus decisiones en adelante deberán ser diferentes.

A continuación, una serie de pasos dados por los expertos para que empieces a tomar el control de tus finanzas:

1.Por principio de cuentas deberás establecer tus metas financieras para este año, metas que deberán ser alcanzables (sacarse la lotería o recibir una herencia deberán ser descartadas como metas).

2.    A continuación deberás definir plazos para cada meta, pues recuerda que una meta sin fecha es solo un sueño.

3.    Es importante que definas el costo de cada meta, pues si lo desconoces, será difícil que establezcas las acciones a seguir para alcanzarla.

4.    Divide la cantidad entre un número de semanas durante las que deberás distribuir las acciones a seguir, por ejemplo ahorrar tanto a la semana o vender tanto a la semana para poder alcanzarla. Dividida en segmentos pequeños la meta se vuelve más alcanzable y medible, y así no llegarás a fin de año con la “noticia” de que no tienes un centavo  para ese auto que te propusiste comprarte a principios de año.

5.    Elabora un presupuesto. Ello te permitirá controlar mejor tus gastos y te permitirá asignar a cada meta financiera una cantidad que te permitirá alcanzarla. 

Si deseas saber más acerca de la mejor manera de organizar tus finanzas, te invitamos a que sigas pendiente de nuestras publicaciones, pues en breve te daremos a conocer la incursión de Yakana Consultores  a la educación online y éste será el tema con el que abriremos este importante canal.

sábado, 5 de enero de 2013

5 TIPS PARA OBTENER EL MEJOR PROVECHO DE LA EDUCACIÓN ONLINE



Debido  a que las opciones de aprendizaje en línea continúan en crecimiento,  cada vez es mayor el número de empresarios que está utilizando la educación online para mantener a su personal a la vanguardia.

El uso de herramientas de educación en línea se han vuelto cada vez más dinámicas, algunas instituciones utilizan en sus cursos no sólo textos, sino audios, videos e inclusive los llamados webinars que permiten la interacción directa del participante con el facilitador y otros participantes. Ese dinamismo permite que los cursos online resultan tan efectivos como los cursos presenciales y permitan a los empresarios un costo más accesible tanto en dinero como en tiempo para poder mantener a todo su personal a la vanguardia en los conocimientos de su industria.

Si estás considerando la educación en línea para ti o para tus empleados, aquí tienes 5 tips que te ayudarán a tomar una mejor decisión y te permitirán sacar el máximo provecho de la educación online:

  1. Sé específico: Una de las ventajas de la capacitación en línea es la gran variedad de opciones que ofrece. Así, si por ejemplo, tú quieres aprender la mejor forma de manejar tus finanzas personales no es necesarios que asistas a un seminario completo sobre macroeconomía. Definitivamente hay cursos disponibles sobre casi cualquier tema en la red.
  2.  Busca y aprovecha la flexibilidad: En un seminario presencial se tiene la oportunidad de resolver dudas en el momento en que surgen, sin embargo en la educación online al gunas instituciones tiene la opción de que sus suscriptores tengan acceso a los videos y el material de los cursos por un tiempo determinado, lo que le permite al usuario volver sobre la información una y otra vez y estudiar a su propio ritmo, lo que es una ventaja sobre la educación presencial.
  3.  Utiliza la tecnología móvil: Una de las grandes ventajas de la educación online es que te permite acceder a tu formación casi desde cualquier parte y en cualquier horario. Existen instituciones que proporcionan audios y archivos PDF del contenido del seminario lo que te permite estudiar y tener acceso con dispositivos móviles y aprovechar al máximo los espacios de tiempo muertos entre actividades.
  4. Aprende de los expertos: Internet ofrece la ventaja de poder aprender de personas que son verdaderos expertos en sus campos, cuando el facilitador de un curso online tiene también renombre en el mundo real y está aplicando sus conocimientos en el campo de acción, sabes que los conocimientos que transmite realmente tienen aplicación inmediata.
  5. Realiza una investigación: No todos los curso online valen el dinero pagado por ellos, es recomendable que antes de tomar la decisión de adquirirlo, te pongas en contacto con la institución con algunas preguntas respecto al curso, así te darás cuenta de dos cosas: Primero, si realmente es ese curso lo que estás buscando y en segundo lugar podrás darte cuenta de la eficiencia y calidad de su servicio al atender al público.

Definitivamente la Internet y sus opciones están en constante cambio, sin embargo, consideramos que estos tips te pueden resultar de ayuda y guía si estás considerando la opción de la educación online.