lunes, 18 de febrero de 2013

NEUROMARKETING: LLEGANDO AL INCONSCIENTE


En los últimos años se ha puesto en boga la investigación de mercado a través del neuromarketing, que significa nada más y nada menos que las neurociencias aplicadas al mercadeo, ¿y que hace exactamente la neurociencia? estudia la estructura y la función del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
Así se han estado realizando minuciosos estudios en los que se busca conocer los efectos de la publicidad y en qué medida afecta a los posibles clientes.

El neuromarketing se ha venido desarrollando en torno a tres premisas:

 ü   El consumidor actúa de manera irracional

  ü  Las declaraciones verbales no son suficientes y pueden ser engañosas

 ü  Un gran número de decisiones se toman con base a información alojada en el inconsciente
Es en los procesos que ocurren en el cerebro cuando el consumidor toma estas decisiones donde el neuromarketing busca obtener un mayor conocimiento sobre las preferencias del consumidor, pues la información que se obtiene en las encuestas o focus group al realizar un estudio de mercado pueden no ser tan representativas de las preferencias de los consumidores.
Un ejemplo de ello es una campaña publicitaria lanzada por la compañía fabricante del refresco Pepsi en los ochentas en el que se invitaba al público a probar los refrescos coca cola y Pepsi sin que el participante supiera lo que estaba bebiendo, debiendo manifestar cuál de los dos refrescos le había gustado más después de haberlos probado ambos. El sorprendente resultado fue que, aunque coca cola tenía más de la mitad del mercado de las colas, la encuesta realizada arrojó que el 55% de los participantes preferían Pepsi, sin embargo, aún después del reto Pepsi las ventas de coca se mantuvieron muy por encima de las de Pepsi.
En el 2003 se investigaron estos resultados con Neuromarketing. Se les aplicó a 70 participantes el Reto Pepsi, en la primera etapa los resultaron fueron similares a los de 1980 más de la mitad prefería Pepsi, en una segunda etapa los individuos si verían las marcas de refrescos antes de probarlos. El 75% dijo preferir Coca Cola después de probar los dos. ¿Qué fue lo que sucedió? De acuerdo con la explicación del neuromarketing en la primera etapa, la gente prefirió Pepsi sin ver las bebidas porque le sabor de ésta es más dulce, y en la segunda etapa se inclinaron por Coca-cola debido a que la parte emocional que les inspiraba Coca Cola ( logo,  recuerdos, fragancia, posicionamiento) vencía a la racional que era el agrado hacia Pepsi. Por esta razón emocional inconsciente la gente prefiere la Coca Cola, a pesar de los resultados del Reto Pepsi .
¿Qué herramientas se utilizan en neuromarketing? Aunque algunas de las herramientas son sofisticadas y muy costosas, las más utilizadas actualmente son:
  • Imagen de resonancia magnética (IRM): Detecta la actividad cerebral de acuerdo a los estímulos externos que recibe, dicha información se convierte en imágenes, mismas pueden ser relacionadas con las emociones. Es una de las herramientas más empleadas dentro del neuromarketing para estudiar al consumidor.
  • Eye tracking: Estudia la fijación y el movimiento de los ojos dentro de un contexto definido, durante este método se utiliza una luz infrarroja. El eye tracking, es un instrumento de análisis muy empleado en la publicidad para identificar cuáles son los puntos más atractivos o donde el consumidor centra su atención.
Aunque esta nueva disciplina ha ganado muchos adeptos, también cuenta con no pocos detractores que argumentan que es demasiado invasiva de la intimidad del consumidor. En el próximo artículo ahondaremos un poco más sobre las ventajas y desventajas del neuromarketing.


No hay comentarios:

Publicar un comentario