martes, 20 de noviembre de 2012

LA CAPACITACION DEL PERSONAL: ¿OBLIGACIÓN O VENTAJA COMPETITIVA?


Si bien es cierto que la Ley Federal del Trabajo obliga a las empresas a capacitar a su personal, también es una realidad que las empresas que canalizan una parte importante de sus recursos a la capacitación satisfacen con ello las necesidades de mejora continua.

En ese proceso de mejora continua las empresas van estableciendo estándares de calidad para sus procesos y se hace necesario contar con colaboradores que tengan el talento, las habilidades y los conocimientos necesarios para alcanzar esos estándares.

¿Cuáles son los objetivos de la capacitación?

  • Proporcionar a la empresa recursos humanos altamente calificados en términos de conocimiento, habilidades y actitudes para un mejor desempeño de su trabajo.
  • Desarrollar el sentido de responsabilidad hacia la empresa a través de una mayor competitividad y conocimientos apropiados.
  • Mantener a los colaboradores permanentemente actualizados frente a los cambios científicos y tecnológicos que se generen proporcionándoles información sobre la aplicación de nueva tecnología.
  • Lograr cambios en su comportamiento con el propósito de mejorar las relaciones interpersonales entre todos los miembros de la empresa.

Un programa de capacitación continua significa que el trabajador debe estar preparado para avanzar hacia mejores oportunidades ya sea dentro o fuera de la empresa.

La capacitación dentro de la empresa no es algo que debería ocurrir de forma aislada y solo para cumplir con una norma, es importante que el empresario comprenda que es un proceso sistemático que llevará a la empresa un nivel arriba de sus competidores.

Para elaborar un programa de capacitación el primer paso es detectar las necesidades de la empresa. Aplicar técnicas adecuadas para este fin elimina las pérdidas de tiempo.

El segundo paso es clasificar y jerarquizar esas necesidades. Es decir,  se tienen que clasificar y ordenar para decidir cuáles son las más urgentes, o más importantes, o cuáles requieren atención inmediata y cuáles se tienen que programar a largo plazo.

El tercer paso es definir los objetivos de capacitación, es decir, motivos  de llevar adelante el programa. Estos objetivos tienen que formularse de manera clara, precisa y medible para más adelante, después de aplicar el programa, poder evaluar los resultados.

El cuarto paso es elaborar el programa de capacitación. En este momento se determina el contenido del programa, las técnicas que serán utilizadas, en qué fechas y horarios serán impartidos los cursos, a qué grupo y quienes serán los facilitadores y con cuánto presupuesto se cuenta para llevar a cabo el programa.

El quinto paso es ejecutar el programa, es decir, llevarlo a la práctica.

El sexto paso es evaluar los resultados del programa.  De ésta forma sabremos si se han cumplido los objetivos planteados en el inicio.

martes, 13 de noviembre de 2012

¿CÓMO ELIMINAR CREENCIAS LIMITADORAS?


Parte II

Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien sabido que si alguien realmente cree que quede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que éste sea logrará convencerlo de que se puede realizar. Nuestras creencias acerca de nosotros mismos y de lo que es posible en el mundo que nos rodea tienen un gran efecto sobre nuestra eficacia cotidiana. 

Tenemos creencias que nos potencian y también creencias que nos limitan.

La mayoría de las personas reconocen que sus creencias pueden afectar su salud tanto directa como indirectamente. ¿Qué podemos hacer para sustituir las creencias negativas por creencias que contribuyan a mejorar nuestra salud física y mental?

La Programación Neurolingüística (PNL) nos proporciona un conjunto de herramientas de conducta que permiten el acceso a algunos de los mecanismos ocultos de las creencias.

Si constantemente te encuentras con pensamientos y creencias que limitan tu actuar, prueba a seguir esta sencilla técnica que te permitirá ir desinstalando poco a poco las creencias que te limitan e instalar nuevas creencias que disparen tu potencial.

PASO 1: Pregúntate: ¿En qué quiero creer en lugar de creer en esto que me está limitando?

PASO 2: Utiliza la emoción negativa como dolor o miedo como “palanca”, date cuenta que el dolor o el miedo son perjudiciales para tu vida…. Imagina qué tan liberad@ te sentirías si te quitaras ese peso de encima-

PASO 3: ¡Interrumpe esa pauta limitadora! Cada vez que te invada esa sensación desagradable al recordar esa creencia limitadora, interrúmpela a través de rayar el disco o agregarle música de circo si son sonidos los que predominan o convertirla en dibujos animados o visualizándola en cámara lenta si son imágenes. Lo que buscamos es que esta creencia pierda su fuerza y rompamos el esquema con el que se ha venido manejando.

PASO 4: Ahora piensa: ¿En que quieres creer en lugar de eso que te estaba dañando?. Crea una alternativa mejor, más saludable, mas potenciadora. Piensa y anota todas las cosas en las que puedes creer en lugar de la vieja pauta.

PASO 5: Condiciona y “ancla” la nueva creencia: Imagina muy intensamente todos los ingredientes: Ilumínala con colores agradables, ponle una música de fondo que te agrade o el sonido que prefieras, experimenta la sensación de sentirte capaz con esta nueva creencia.

PASO 6: Ahora, cada vez que te sientas invadid@ por una creencia limitadora, ¡interrumpe esa pauta! E inmediatamente visualiza la nueva creencia hasta que experimentes esa sensación de bienestar que te produce la nueva pauta.

Si constantemente repites esta técnica iras creando enlaces neuronales que poco a poco modificarán el software de tu mente.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿CÓMO ELIMINAR CREENCIAS LIMITADORAS?


Parte I

La Programación Neurolingüística o PNL es una disciplina que ha venido a revolucionar muchos ámbitos del quehacer humano, quienes han descubierto la enorme variedad de sus aplicaciones le han aplicado en escenarios de la actividad humana en la que otras técnicas no han tenido muy buenos resultados y sin embargo la PNL ha demostrado contundentemente su efectividad.

A los que estamos familiarizados con su uso y terminología llega a parecernos extraño que no todo el mundo sepa de qué se trata cuando le hablamos de ella, pero aún hay personas a las que les parece complicado incluso el término utilizado para esta disciplina.

Cierto, el escuchar o leer acerca de Metamodelo, Metaprograma, Modelo de Milton, Modalidades ó Sub-Modalidades puede llegar a plantear un panorama altamente complicado para quienes tienen su primer contacto con la PNL. Sin embargo, debo decir que comprender y adentrarse en el mundo de la PNL es por demás fascinante y definitivamente mucho más sencillo de lo que nos muestra nuestro primer contacto con ella.

Por principio de cuentas, debemos partir de la base de que nuestra mente es como una computadora y como tal funciona, es decir, todos tenemos un hardware (disco duro) similar, dotado de las mismas partes y las mismas funciones, lo que hace diferente a cada ser humano en cuanto a la mente, es la forma en que se procesa la información (es decir, el software), por que ésta es el resultado de experiencias y vivencias diferentes en todos.

Conforme vamos creciendo e interactuando con el mundo, vamos programando nuestra mente y los caminos que seguimos para hacerlo son diferentes en cada persona, así que nuestra forma de actuar ha venido siendo programada desde el momento mismo de nuestro nacimiento  y ha sido moldeada por nuestros padres, hermanos, maestros, vivencias y circunstancias.

Lo increíblemente grandioso de nuestra mente es que ¡Puede volver a ser programada! ¿Cómo? Tal y como fue programada desde un inicio: A través del lenguaje (de ahí la parte lingüística del nombre de esta disciplina).

Probablemente tus padres con la mejor intención de protegerte fueron instalando programas negativos en tu mente con frases como “¡no hagas eso!” “¡no toques!” “Eres pequeño para eso”  que fueron quedando grabadas en tu subconsciente y por eso ahora te resulta tan difícil iniciar algo o creer en ti.

La primera parte de la solución está en empezar a desterrar de tu vocabulario palabras que instalen o refuercen en tu mente creencias limitadoras que te impidan avanzar hacia tus objetivos, a partir de ahora puedes empezar a vigilar con atención las palabras que utilizas cotidianamente y si encuentras alguna de ésta frases, hazte el propósito de eliminarlas, con esto empezaras a “formatear  tu disco duro” eliminando software malicioso.

“Un día de éstos”, “Qué flojera”, “No puedo…..”  “Tengo que…..”  “Sí, pero…..” Todas estas frases instalan o refuerzan creencias limitadoras en tu subconsciente que te dificultan el logro de tus objetivos. Elimínalas.

¿Tienes alguna frase que uses cotidianamente y que te des cuenta que ha sido como un software maligno? Comparte con nosotros.